El efecto crowding – out y la economía española como caso real.

Desde el blog de Constanza Business & Protocol School presentamos las Previsiones macro para la economía española.
Mucho se ha hablado en Europa de
lo que los economistas llaman, el efecto crowding out. Pero ¿en qué consiste realmente?
Básicamente, y para nos entendamos todos, se trata del proceso según el cual,
la financiación no llega a la economía real puesto que el sector público la
absorbe en su gran mayoría. Para que lo podamos entender mejor, desde el año
2008 España viene sufriendo este efecto, que debería comenzar a remitir en este esperado año 2014.
¿Qué ha sucedido en la economía
española desde el año 2008? Los bancos han recibido cantidades ingentes de
dinero para evitar su colapso o para mejorar sus posiciones de liquidez, tanto
desde el gobierno español, como desde el Banco Central Europeo. Parte de esta
liquidez se ha usado en limpiar balances, pero una vez hecha esta limpia, los
bancos han seguido recibiendo inyecciones de caja que han usado para la compra
de deuda soberana española, impidiendo que esta liquidez llegue a la economía
real, es decir, a empresas y particulares, algo que ha tenido un efecto
devastador en la economía española.

TABLA 1


El efecto crowing  – out


Fuente: elaboración propia desarrollada por el Departamento Académico
de Constanza Business & Protocol School
¿Seguirá este efecto en la
economía española y en otras de la zona euro a lo largo del año 2014? Nuestro
Departamento de Investigación cree que este efecto
se seguirá sufriendo en la economía los primeros 2 trimestres del año, si bien
el efecto se verá desacelerado respecto a lo sucedido en 2012 o 2011. A partir
del tercer trimestre de 2014, nuestros expertos esperan que una mayor cantidad
de crédito llegue a familias y empresas, sobre todo a pymes, lo que ayudará a
mejorar el crecimiento de la economía española. 
¿Cuánto crecerá la economía
española? El Departamento de Investigación de Constanza Business & Protocol
School prevé un crecimiento de la economía para 2014 del 0,4%, siendo 2015 el
año de la recuperación con un crecimiento previsto del 1,4%. Por lo tanto, la
economía española comenzará a reducir su tasa de paro de una manera constante y
significativa a partir del cuarto trimestre de 2014, siendo 2015 el año de
inflexión hacia una tendencia a la baja de la tasa de desempleo.

Los pretendientes de Blackberry

La tecnología es lo que tiene,
que cambia continuamente. Seguro que nuestros alumnos aún recuerdan cuando en
lo que se refiere a telefonía móvil había dos empresas del todo imbatibles,
Nokia y Blackberry… Seguro que más de uno aún recuerda aquel «Hello
Moto!» tan característico de Motorola, y por supuesto, aquellos ladrillos
de finales de los años 90 que Ericsson vendió por medio mundo. 
Muchas son las
empresas que han caído en desgracia en menos de dos décadas, veremos cómo están
las hoy todopoderosas Samsung y Apple dentro de unos años. Por ejemplo, en
2020, al finalizar esta década.

A pesar de las dificultades por
las que atraviese Blackberry, que anunció que despedía este año a 4.500
personas, más o menos el 40% de su plantilla, a la canadiense le salen muy
interesantes pretendientes:
– Lenovo: los chinos siempre quieren más y lo
han hecho muy bien en ordenadores personales.
– Fair Fax Financial: buscando diversificar su
inversión.
– Mike Lazaridos y Doug Fregin,
fundadores de Research in Motion, que creen en el potencial de algunas patentes
de Blackerry con mucha fe, se están moviendo para encontrar socios que les acompañen en esta aventura.
– Otras: también han sonado otras
grandes como Cisco, Google, Intel, SAP o Samsung.
Pero ¿por qué están todos detrás
de Blackberry? Blackberry cuenta con tres cosas muy relevantes:
1º.- Una imagen de marca fuerte.
2º.- Un capital humano que aún es
muy potente, y que con apoyo financiero, tiene mucho que decir, y sobre todo,
hacer.
3º.- Interesantísimas patentes
por explotar que, bien dirigidas y financiadas, pueden generar muchísimos beneficios.

Todo parece por tanto que
Blackberry aún no ha dicho su última palabra, y que el siguiente capítulo se
escribirá antes de que empiece el 2014. Mucho se mueve el sector de las
tecnológicas, y veremos aún más movimiento en los años que están por venir.

¿Qué ha pasado en Panrico?

Panrico ha pasado, de ser una
perita en dulce en el año 2005, a ser un verdadero problema empresarial en el
año 2013. Pero ¿cómo ha podido pasar esto? Lo cierto es que este es un caso
para echarse a temblar. Hay que recordar que en el año 2005, un fondo llamado
Apax Partners llegó a ofrecer al Consejo de la empresa nada más y nada menos
que 880 millones de euros para hacerse con su control… Es evidente que la
borrachera de liquidez que vivió la economía española entre los años 1997 y
2007, ha terminado… Ahora estamos con una buena resaca, que dura ya 5 años,
y aunque parece que el tema mejora, eso sí, muy lentamente, aún quedan meses
para que se note en la economía, ¿cuánto? En nuestra modesta opinión, no menos
de 18 meses, y estamos en octubre de 2013, así que, paciencia tanto para
profesionales como para empresas e inversores, que aún queda tiempo para aguantar y
también para invertir.
Para aquellos que no conozcan a
esta mítica empresa española, adjuntamos una breve ficha de este coloso de la
alimentación:

IMAGEN 1


Ficha técnica de la compañía Panrico

*Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes del Diario ABC
Panrico es una empresa que para
muchos españoles es un auténtico clásico, algo que nos ha acompañado desde bien
pequeños y que hoy, tiene muy difícil solución. En estos momentos cuenta con
seis fábricas diseminadas por España: en Barcelona, Madrid, Valladolid,
Zaragoza, Córdoba y Murcia. Pero, ¿Cómo es posible que una empresa que hasta
hace no tanto era estudiada en escuelas de negocios como paradigma del
crecimiento sostenido y del buen hacer, haya llegado a este punto? No son pocos
los que apuntan que quiso crecer demasiado rápido, pasando de ser una empresa
familiar a un coloso multinacional que ha acabado devorado por las ambiciones
de sus nuevos dueños. Sea como fuere, a las empresas de alimentación en España,
les ha sucedido lo siguiente desde que llegara la crisis financiera a España,
en septiembre de 2008, y decidiera quedarse durante un buen tiempo:
1º.- Caída en picado del consumo
de las familias españolas, generando un fuerte cambio de tendencia de consumo y siendo la marca blanca, una de las opciones de compra principales, algo que, en
el caso de Panrico le ha triturado la cuenta de resultados.

2º.- Subidas de impuestos, tanto
a las empresas como a sus clientes, que se traduce en nuevas caídas en ventas y
en menor retorno neto de las mismas.
3º.- Subida de los costes de
producción, por dos vías:
* Subida de los precios de la energía en España, sobre todo la electricidad que ha
hecho mella en las cuentas de
resultados tanto de empresas (reducción de márgenes), como de las familias (con la consiguiente
bajada, una vez más del consumo, que afecta   negativamente
a las ventas).
*
Subida de los precios de las materias primas, sobre todo cereal, ya que los países emergentes son
enormes en población, y la demanda aumenta aumentando su valor.
La consecuencia es que las ventas
caen, y los márgenes también, todo ello en un sector, la alimentación, con
márgenes muy reducidos en los que es vital un alto volumen de ventas. 
Veamos,
en la siguiente tabla, la evolución de las mismas para Panrico en los últimos
años:

TABLA 1

Evolución de las ventas de Panrico, 2008 – 2012
Ejercicio
Ventas
2008
458
2009
405
2010
379
2011
350
2012
318
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes del Diario ABC
Nota: cifras en millones de euros.
La caída de la cifra de ventas
entre los años 2008 y 2012 ha sido de aproximadamente el 31%, es decir, algo
más del 6% de descenso medio anual. Por desgracia, como comentábamos, con un
coste estructural elevadísimo y unos márgenes estrechos que siguen achatándose o se encuentra otro mercado, y rápido, en el que vender mucho, o es muy
difícil evitar una situación verdaderamente complicada.
Por lo pronto, la Dirección ha
propuesto un ERE del 50% de la plantilla (reduciendo costes salariales
corrientes a la mitad), y para los que se queden, una reducción del sueldo de
entre el 35% y el 40% (otro ahorro más que
considerable). Estas medidas muestran que la Dirección tiene algo muy claro: «el mercado español para bollería y pan de molde, al menos de marca, no se va a
recuperar en el medio plazo, y los efectos positivos en la cuenta de
resultados, han de venir por ajustes en líneas de costes que suponen gasto
corriente que la empresa no se puede permitir…». La peor conclusión a la que
cualquier equipo de dirección puede llegar…
Desde aquí, deseamos lo mejor a
Panrico, y a todos aquellos que conforman la empresa. Esperamos seguir
desayunando Donuts por mucho tiempo.